sábado, 9 de febrero de 2008

La radio, la Tecnologia y su impacto

Tecnología e impacto sociocultural

De acuerdo con Alejandro Piscitelli, «la tecnología no es un elemento externo
al individuo. No constituye sólo una herramienta, sino que pasa a transformar
los modos de acceso al conocimiento, las formas de percepción, la participación
del sujeto, la creación. Estas nuevas tecnologías suponen además un tipo de
interactividad en la medida en que el individuo adquiere un poder y una
intervención frente a ellas» (Afacom, 1998).

En torno a lo planteado por Piscitelli, por ejemplo en Barranquilla
la influencia de la tecnología en los procesos de transformación cultural
ha sido notoria con la aparición del «transistor», el cual cambió la
concepción del receptor en torno a lo escuchado. El oyente ya no tenía
que quedarse sentado alrededor de un radio «Philco» o «Telefunken»
de la época, sino que tenía la oportunidad de comparar con lo que
escuchaba en el radiotransistor cuando asistía, por ejemplo, a ver un
partido de fútbol. Aquí podemos observar cómo «El Análisis del
Discurso» planteado por el francés Patrick Charaudeau (1983) se ve
representado. Con el uso del transistor se replantea la relación entre el
yo comunicante (que corresponde al sujeto real que emite el mensaje,
en este caso el periodista) y el yo enunciante (que es la imagen del
enunciador construida por el mismo sujeto productor del discurso).
Page 14
159
investigac ión y desarrollo vol. 10, n° 2 (2002) pags 146-169
En el caso de los partidos de fútbol, el yo enunciante ya no podía dar
una visión diferente de la realidad de la que el espectador como
interpretante tenía por verdadera, desde el mismo momento en que
estaba observando el partido de fútbol.
El transistor cambió las formas narrativas; se requería, por
ejemplo, mayor rapidez en la narración de los partidos de fútbol. Un
periodista y narrador reconocido como Juan Illera Palacio se daba el
lujo de narrar de manera lenta y realizar descripciones en torno a la
vida del jugador. Hoy en día, un Ramiro Jiménez y en su momento un
Edgar Perea no pueden hacer lo mismo .
También la influencia del desarrollo de la telefonía fue notoria
desde el punto de vista de la pérdida de cohesión social, ya que la radio
dejó de actuar como mecanismo privado de comunicación para abrirse
hacia lo público desde la perspectiva noticiosa; con la aparición de la
telefonía, los mensajes dejaron de ser individualizados y se perdió el
lazo afectivo, ya que la radio penetraba casi que en la intimidad del
individuo, es decir, como un fuerte mecanismo de cohesión familiar.
Antes los pueblos apartados no tenían forma de comunicarse, y la radio
hacía las veces de teléfono para trasmitir mensajes de un pueblo a otro.
Por otro lado, la oralidad inherente al medio ha venido perdiendo
en la radio musical, especialmente en la FM, la gracia del comentario
musical. Se pasó de la sonoridad plasmada en la elegancia al ruido y a
la estridencia plasmados en el grito, como se había dicho antes. Hoy, la
voz y el discurso del locutor tienden a desaparecer para ser reemplazados
por la glosa. Así mismo, se está atentando contra la gramaticalidad
radial con canciones que se repiten de manera constante, lo cual hace
que dichas canciones conviertan a la programación radial en un esquema
amorfo que desconoce el valor de nuestras riquezas musicales.
Así mismo, la aparición de la FM como radio comercial ha
generado una desvalorización en la audiencia de la AM desde el punto
de vista musical, y solamente esta banda es percibida por el público de
manera noticiosa. Esto ha generado un desconocimiento musical en
los jóvenes en torno a la música que se presenta en FM, se desconoce la
historia del cantante, el significado de las canciones que se interpretan.
Ahora bien, desde la lógica del mercado, las empresas prefieren pautar
en FM por mejor sonido, a sabiendas de que la cobertura no es la más
amplia. En definitiva, hay una apatía por parte del oyente en torno a
Page 15
investigac ión y desarrollo vol 10, n° 2 (2002) pags 146-169
160
programas educativos de corte cultural que proyecten nuestra música.
Por otro lado, en menor proporción, la incidencia de la tecnología
japonesa, representada en radios de diversos tipos, entre ellos el
walkman, incidió en que los audiencias perdieran el contacto con el
panorama internacional desde la perspectiva cultural, social, musical,
a raíz de que los tipos de radio que llegaban a Colombia en su mayoría
traían solamente la banda FM y la AM, es decir, carecían de las
frecuencias SW1 y SW2, las cuales permitían sintonizar emisoras de
onda corta.
Esto hizo que las audiencias se desconectaran del mundo, en
contraposición con las aparatos de antes, como Telefunken y Philco,
los cuales les permitían, por medio de sus frecuencias de onda corta,
ser una ventana al mundo desde nuestra localidad en una época en la
que la Internet era una utopía.
Los oyentes de los años treinta a los setenta tenían la oportunidad
de perfeccionar el inglés, en cuanto a pronunciación y desarrollo auditivo
gracias a las emisoras de onda corta que se sintonizaban con facilidad,
y como no había muchas emisoras en el dial local, en horas de la noche
entraban emisoras cubanas y de Estados Unidos en las que se podían
escuchar conciertos y programas culturales de diversos tipos. No cabe
duda de que el alejamiento de los aconteceres mundiales ocasionó en
nuestra radio un letargo que fue aprovechado por muchos locutores
para crear estilos como «la radio pick up», que deterioró el oído musical
del barranquillero.
Ese vacío referencial generó en parte el deterioro de la calidad
de la radio en una ciudad como Barranquilla. Claro está que la apertura
económica, implementada en el gobierno de César Gaviria Trujillo,
como resultado de un modelo de desarrollo económico neoliberal, abrió
las compuertas de nuestro país, desde el punto de vista comunicativo,
para ponernos en contacto con el mundo desde una perspectiva cultural,
social y musical y el advenimiento de la televisión por cable.
Desarrollo de la radio: Comercialización
El modelo comercial adoptado por la radio barranquillera desde sus
inicios en 1929 fue el modelo norteamericano de la radiodifusión co-
mercial, que era el de explotación privada. Esto lo podemos ver cla-
Page 16
161
investigac ión y desarrollo vol. 10, n° 2 (2002) pags 146-169
ramente con la influencia de Ellías Pellet Buitrago con la compra de
equipos de radio. El modelo de la explotación privada, de acuerdo con
Ana María Lalinde (1998), «contribuyó a que la radio se expandiera de
forma acelerada y que encontrara formas de sofisticación empresarial que hoy
conocemos».
El desarrollo de la radio generó la creación de cadenas importan-
tes como C
ADENON
, cuya sigla hacía referencia a la firma Cadena Radial
del Norte, la cual fue fundada en 1961 en la Costa Atlántica. Solía
trabajar conjuntamente con RCN. La sede estaba en Cartagena y con-
trolaba las emisoras radio Miramar en Cartagena, La Voz de Barran-
quilla, La Voz de Cartagena y emisoras Riomar en Barranquilla.
También encontramos la cadena radial más antigua de la Costa
Atlántica, el Circuito radial ABC, que en forma ininterrumpida trans-
mitió los concursos nacionales de belleza y sirvió en múltiples ocasiones
para la transmisión de notables eventos deportivos. Estaba conformado
por emisoras Fuentes, emisoras Sinú, radio Vigía, en Cartagena y en
Barranquilla. El circuito radial tenía tanta importancia que la naciente
Caracol se encadenaba con éste.
Por otro lado, el poder económico contribuyó a la actualización
tecnológica. Por ejemplo, uno de los avances más importantes que tuvo
la radio fue la aparición de la FM como enlace entre los estudios de la
emisora al trasmisor. Eso contribuyó a que se expandiera la cobertura
radial.
La efectividad de la frecuencia modulada la demostró la radio Cadena
Nacional con la transmisión de la Vuelta a Colombia en Bicicleta,
evento iniciado en 1950 y que se corre cada año atravesando las prin-
cipales ciudades del país (Lalinde, 1998).
En los años sesenta aparece la televisión y se consolida en la década
de los setenta. Se presumía que la televisión iba a acabar con la radio.
Sin embargo, no fue así; la radio conservó su lugar protagónico.
Por otro lado, las grandes empresas que patrocinaban los eventos
que se realizaban en los radioteatros fueron dispersando poco a poco
sus pautas publicitarias, las cuales fueron colocadas en el medio tele-
visivo. Esto incidió de alguna manera en la desaparición del radioteatro,
que fue perdiendo fuerza, en primer lugar, por la incidencia de la
Page 17
investigac ión y desarrollo vol 10, n° 2 (2002) pags 146-169
162
televisión y, en segundo lugar, por la falta de patrocinio.
De los años setenta a los noventa ingresan los grupos económicos
a la radio. Caracol comienza a luchar con otras cadenas como RCN y
Todelar. Esta última se especializa, con su eslogan: «Todelar: sólo radio»,
en la realización de radionovelas.
En Barranquilla, a raíz de la competencia nace a mediados de los
setenta el primer pacto entre emisoras para no quitarse los locutores.
De los ochenta a los noventa hay una lucha por la supremacía radial y
se incrementa el número de emisoras en la ciudad. Ya para esa época se
cree más en los ratings y las cadenas comienzan a ahogar las emisoras
independientes. Estas, en su afán de sobrevivir, alquilan espacios a per-
sonas inescrupulosas e irresponsables que desvirtúan el sentido de la
radio desde el punto de vista educativo. Tal es el caso de brujos y pito-
nisas que fascinan a oyentes incautos poniendo en entredicho a la
medicina tradicional y en jaque a las medicinas alternativas .
El poder económico de los macromedios como RCN y Caracol a
nivel nacional y del grupo Olímpica a nivel local contribuyen a la
modernización de la radio barranquillera desde el punto de vista tec-
nológico con innovaciones que van desde la digitalización hasta la
utilización de Internet, pasando por las transmisiones vía satélite, en
contraposición con otras emisoras que tienen poco acceso a la tecnología
como resultado de sus limitantes económicas.
Radio musical y de entretenimiento
El panorama musical de Barranquilla a comienzos del siglo XX tenía
un corte eurocentrista en el que se privilegiaba la música clásica, como
los valses, polkas, mazurkas y otros ritmos de origen europeo. Había
una visión peyorativa en torno a la producción musical regional. Todo
esto como resultado de una fuerte influencia inmigratoria extranjera.
Con la aparición de la radio el 8 de diciembre de 1929 y su
proceso de consolidación a finales de los años treinta, la radio contribuye
al desarrollo de una cultura musical urbana. No cabe duda que la radio
ayudó a fortalecer nuestra identidad a través de lo que se escuchaba en
sus diales, en los cuales se podían sintonizar emisoras cubanas como
radio Progreso y la CMQ, en las que se colocaban sones y boleros en
versiones del Sexteto Habanero, del Trío Matamoros y el Sexteto
Page 18
163
investigac ión y desarrollo vol. 10, n° 2 (2002) pags 146-169
Nacional, entre otros.
Lo anterior contribuyó a que las clases altas, que eran reacias a la
cumbia y el chandé, bailaran el son y la guaracha. Aquí podemos darnos
cuenta que la influencia de la música cubana colocada en las emisoras
de la isla y captada por los radios de nuestra ciudad incidió en el gusto
del barranquillero de clase alta, que se sintió identificado con la clave
caribe y manifestó su alegría y entusiasmo por estos ritmos.
Lo anterior se corrobora con la presentación de la famosa Orquesta
Casino de la Playa en el Jardín Aguila, que era un parque ubicado en
la calle 45 con carrera 45, hoy Banco de la República, donde el público
barranquillero podía escuchar orquestas de talla internacional.
También es necesario mencionar que la radio unificó el gusto
musical del barranquillero de clase alta, y contribuyó, así mismo, a
fortalecer la identidad a partir del reconocimiento del microcosmos
musical de nuestros ritmos en el macrocosmos musical de la Cuenca
del Caribe.
Definitivamente, la cultura de elite desde el punto de vista musi-
cal terminó compenetrándose con la música popular costeña aceptando
por medio de una simbiosis que los ritmos cubanos y los ritmos de
nuestra Costa Caribe tienen como común denominador la percusión
africana. Esto creó las condiciones para que los oídos receptivos a la
moda internacional de la música cubana se volvieran sensibles a los
ritmos de su propia tierra.
No cabe duda que desde el punto de vista musical la época de
oro de la radio en Barranquilla fue de los años treinta a los sesenta,
décadas fructuosas en las que se presentan en los radioteatros y emisoras
artistas de talla internacional como Pedro Vargas, Juan Arvizu, Fernando
Fernández, Gilberto Urquiza y Agustín Lara, entre otros. La radio de
esa época es considerada una radio responsable, delicada y grata.
No se puede pasar por alto la presentación de Carlos Gardel en
la emisora La Voz de la Patria, donde desde la ventana a las 6:30 de la
tarde del domingo 2 de junio de 1935 saludó a su público y se mostró
complacido de visitar a Barranquilla.
Tampoco podemos olvidar la importancia del radioteatro, el cual
se convirtió en una alternativa lúdica para los barranquilleros. Estos
tenían la oportunidad de escuchar orquestas que deleitaban a la au-
diencia con sus magistrales interpretaciones. El radioteatro surge como
Page 19
investigac ión y desarrollo vol 10, n° 2 (2002) pags 146-169
164
necesidad de tener programaciones musicales en vivo, «porque los discos
eran escasos por tratarse de artículos importados y las grabaciones de intérpretes
y música colombiana eran más escasas todavía» (González, 1998).
No cabe duda de que el radioteatro influyó en el desarrollo de la
música de la Costa. Los músicos y cantantes encontraban espacios para
dar rienda suelta a su creatividad e ingenio. Por eso, desde el punto de
vista socioeconómico, la radio barranquillera generó la creación de mer-
cados de trabajo para los músicos. Un ejemplo fehaciente es el caso de
Nelson Pinedo, quien con su invaluable talento se presentó en el radio-
teatros de La Voz de la Patria e interpretó el bolero «Mi cariño», acom-
pañado por la orquesta de Julio Lastra, la cual le sirvió como plata-
forma de lanzamiento de Nelson Pinedo. Los radioteatros oxigenaron
el gusto musical del barranquillero (Villarreal, 2000).
Tampoco se debe pasar por alto «La Radionovela y su impacto
social».
Es el discurso sonoro que incita a la imaginación. En nuestro
país y en la ciudad se constituyó en todo un fenómeno radiofónico
«repleto de ensoñación y de imaginación desbordante en donde el receptor ciego
al escucharla compensa la situación con los mil ojos de la fantasía. Las
radionovelas llevaron a los hogares narraciones de amor o de aventura que
pusieron en escena una dramaturgia popular que prepararía los tiempos posteriores
del melodrama televisivo» (Vásquez, 1998). Así mismo, revitaliza el
sentido de la oralidad, característica esencial del lenguaje radiofónico.
La palabra oral tiene la virtud de remitirnos a lo epopéyico, a los cantos
heroicos, a las antiguas leyendas. A las vetustas tradiciones. La oralidad
nos emparenta con nuestros orígenes, nos remite inmediatamente a lo
más vivido, a lo más cercano, al mundo vital (Vásquez, 1998).
Fueron épocas creativas en las que los dramatizados comienzan a
adquirir fuerza dentro del público barranquillero con radiodramas como
«Cuentos de América», «La Ley contra el Hampa» y «Contraespionaje».
Tampoco podemos olvidar la incidencia de las radionovelas «El derecho
de nacer», del autor cubano Félix de Caignet.
Page 20
165
investigac ión y desarrollo vol. 10, n° 2 (2002) pags 146-169
La radionovela recrea el mundo de la imaginación:
Quién no recuerda a Kalimán y a su fiel amigo Solín, o Arandú, el
príncipe de la selva y a su inseparable amigo Taolamba; cuántos escu-
charon más de una vez a Kabir,el árabe, el audaz y altivo aventurero
de los mares que subyugaba con el fuego de su mirada y el embrujo de
sus palabras. Kabir, el árabe, al que los hombres temían la fuerza de
su espada vengadora y las mujeres se rendían ante la fuerza sublime de
su amor(Vásquez, 1998).
La radionovela cumplió en Barranquilla, como en el resto del
país, un papel aglutinador desde el punto de vista antropológico. Las
radionovelas contribuyeron a desarrollar una comunicación por medio
de la tertulia y la charla, la cual reunía a la familia alrededor del aparato
radial. Así mismo, creaba en los públicos imaginarios de diversos tipos
que servían de evasión a las audiencias frente a los conflictos sociales y
económicos que comenzaban a gestarse en el país.
Otro de los aspectos que vale la pena tener en cuenta es el predo-
minio de lo masculino, que fue patente en la radio desde sus comienzos
hasta los años setenta, década en que se acentuó de manera marcada el
machismo radial como resultado de la influencia del cine mexicano.
El locutor era considerado un fetiche por parte del público. Se hicieron
famosas las voces graves, llamadas «voces de cañón»; entre éstas podemos
mencionar a Ventura Díaz, Jairo Paba, Luis Arias, entre otros.
Lo anterior corroboraba que la programación y las formas de producción
en su lógica de funcionamiento en sus rutinas o prácticas productivas, en
su discurso, en los valores que aplica sobre los acontecimientos de la vida
social, es una pérdida para la perspectiva de género (Lalinde, 1999).
Sin embargo, tal presagio fue superado en la medida en que a
mediados de 1970 las mujeres se compenetran de manera más intensa
con el medio radial, es decir, superan los obstáculos impuestos por las
condiciones de su género. Tal es el caso de Elsa Carrillo, conocida locu-
tora barranquillera, quien se atreve a realizar por primera vez programas
de educación sexual que fueron poco a poco aceptados por las audiencias.
Por eso, es importante destacar el tema de la sexualización de la radio
Page 21
investigac ión y desarrollo vol 10, n° 2 (2002) pags 146-169
166
como un fenómeno creciente a partir de 1970.
La sexualización de la radio es sin duda un fenómeno creciente. Sexua-
lidad que no habla desde el deseo, el sueño, la intimidad, sino desde el
frío consultorio médico que explica en forma pormenorizada su funcio-
namiento biológico y legal: los derechos de los hombres y las mujeres a
gozar de una sexualidad sana, ordenada, antiséptica y clonada. La
educación sexual se establece como imperativo de estos programas hoy
(Lalinde, 1999).
Hoy en día, en la banda FM la radio es más musical que perio-
dística; sin embargo, la calidad de la radio musical y de entreteni-
miento no es la mejor. Uno de los aspectos que ha incidido para que
dicha radio no sea de calidad reside en la desaparición de directores
artísticos, jefes de locutores y productores de radiodifusión.
Asimismo, la incidencia exagerada del fenómeno de «la payola»
–práctica de aceptar pagos por pasar discos específicos en las estaciones
de radio– le ha hecho mucho daño a la radio musical barranquillera,
pues la ha convertido en un «pick up» en el que se repiten continua-
mente canciones de poca calidad que no hacen ningún aporte significa-
tivo al gusto musical del barranquillero.
Cabe señalar que se ha generado un proceso lineal de comunica-
ción tanto de parte del emisor como de parte del receptor. El primero
se limita a hacer comentarios que en vez de enriquecer al oyente mini-
mizan su sentido musical. Dichos cometarios están impregnados de
frases y palabras que deforman la imagen del costeño y, como si fuera
poco, debilitan su identidad. Esto unido, lógicamente, a la poca forma-
ción de algunos periodistas y locutores que con sus peculiares intencio-
nalidades lingüísticas e inadecuado vocabulario maltratan el idioma
español y hieren a oyentes de mediana y alta formación académica y
cultural.
Prácticamente, el locutor musical y de programas de entreteni-
miento generan cortos circuitos con las nuevas generaciones al no
mencionar los compositores, por un lado, ni comentar la letra de las
canciones y la vida del artista, por el otro.
Por otra parte, el oyente, como resultado de la inoculación de
canciones en serie, se limita de manera conductual a llamar a la emisora
Page 22
167
investigac ión y desarrollo vol. 10, n° 2 (2002) pags 146-169
y pedir las mismas canciones, con lo cual refuerza un círculo vicioso
que deteriora la percepción musical de una región y de un país rico en
los más variados y bellos ritmos.
Lo anterior nos demuestra que el efecto de la «aguja hipodérmica»
continúa todavía latente y que se requieren procesos de concienciación
desde el mismo medio radial para educar a las audiencias en el buen
gusto musical. Gusto musical que debe concebirse desde una óptica
local y global en la que se tengan en cuenta nuestro folclor, los ritmos
extranjeros y toda la gama de combinaciones musicales rítmicas que se
generan en el mundo como resultado de procesos de hibridación cul-
tural.
Definitivamente, la radio musical y de entretenimiento se cons-
tituye en un gran reto para los periodistas y comunicadores del siglo
XXI, quienes tienen en sus manos el deber de rescatar el manejo y la
profundidad investigativa de la radio de los años cincuenta a los setenta
y combinarla con los nuevos saberes y sentires del mundo.
Programas como: «Coltejer toca su puerta», creado por Pablo
Emilio Becerra, «Estrellas y Estrellados», de Marcos Pérez Quintero,
«El Gallardete Hispánico», de Jesús María Guillem, «Colcha de
Retazos», de Juan Eugenio Cañavera, y la «Melodía Misteriosa», de
Jorge Humberto Klee y Tomás Barraza, fueron una muestra fehaciente
de calidad, creatividad, profundidad y manejo radial.
El reto al que se había hecho alusión por parte de los periodistas
y comunicadores es clave; consiste en crear en el público joven una
visión multicultural de la música por medio de la cual se pueda lograr
un equilibrio para la aceptación y el conocimiento de nuestros ritmos
y la apertura mental para procesar y entender ritmos nuevos procedentes
de otras latitudes.
Es, sin duda, una labor ardua porque requiere de una remoción
de la intersubjetividad de las audiencias en torno al sentido musical.
En los últimos 20 años, la teoría del cultivo ha influido en los procesos
de cognición social musical. Se ha cultivado un seudogusto por ritmos
que no aportan nada al desarrollo cultural de nuestra nación.
De ahí que se necesita un cambio urgente en la manera de
proyectar y concebir la música que nos llega a través de la radio, para
así comprender mejor nuestra identidad y su relación con el mundo.
Para terminar, podemos señalar que la mayor parte de la radio
Page 23
investigac ión y desarrollo vol 10, n° 2 (2002) pags 146-169
168
barranquillera se encuentra en crisis desde el punto de vista del conte-
nido de la programación, mal manejo comercial, poco profesionalismo,
representado en el desconocimiento del lenguaje radial y falta de
formación e investigación periodística. Todo esto en contraposición
con los avances tecnológicos de las grandes cadenas como RCN, Caracol
y el Grupo Olímpica. Infortunadamente, en estos últimos 20 años ha
predominado la forma sobre el fondo. Queda poco o casi nada de aquella
radio de antaño llena de ensoñación y cargada de profundidad
investigativa. Ojalá que en los albores de este nuevo siglo empresarios
de medios, comunicadores sociales y periodistas empíricos asuman un
papel crítico que conlleve a la transformación de este medio tan fasci-
nante y representativo para una ciudad como Barranquilla que está
huérfana de tener una radio que promueva el desarrollo humano, social
y cultural que tanto necesita.
bibliografía
AFACOM (1988). ¿Participación social en los medios masivos? Canales regionales y
sociedades urbanas. Investigación interuniversitaria. Editorial Universidad
Pontificia Bolivariana.
BACHELARD, G. (1985). El ensueño y la radio. En Derecho de soñar. Fondo de Cultura
Económica.
BARBERO, M. (19990), Un periodismo para el debate cultural. En Periodismo y cultura.
Bogotá, Tercer Mundo editores.
BIAGY, S. Impacto de los medios. International Thomson editores.
CADAVID, A. (1990), «La Radio: Imagen de Unos y Otros». Revista Gaceta.
Colcultura.
CHARAUDEAU, P. (1983), Langage et Discours Elements de semolinguistique: Théorie e
pratique. París, Hachette Université.
ENTREVISTA CON Jaime Rueda Domínguez, periodista económico de Todelar, 20
de junio del 2000.
FERRY, J.M. (1999), Las transformaciones de la publicidad política. En J.M. FERRY
y otros, El nuevo espacio público. Barcelona, Gedisa. Citado por LALINDE, Ana María,
Una Mirada al género desde la radio. Gaceta, N° 44-45, p. 50.
GONZÁLEZ HENRÍQUEZ, A. (1988). Calidad de la vida musical en la radio
barranquillera. Huellas, Nº 23. Barranquilla, Universidad del Norte.
LALINDE, A.M. (1999, enero-abril). Una mirada al género desde la radio. Gaceta, Nº
44-45.
––– (1998). Radio Informativa ¿Es posible la participación? Signo y Pensamiento, N°
33.
Page 24
169
investigac ión y desarrollo vol. 10, n° 2 (2002) pags 146-169
––– (1992). Radio y cultura profesional. La producción de noticias en Caracol Radio.
Santafé de Bogotá, Universidad Javeriana-Colciencias. Informe final de investi-
gación.
LONDOÑO, H. (2000). Marketing radial. McGraw-Hill Interamericana.
MARTÍN BARBERO, J. & REY, G. (primer semestre de 1997). El periodismo en
Colombia: de los oficios y los medios. Signo y pensamiento, N° 30. Bogotá, Univer-
sidad Javeriana.
MARTÍN BARBERO, J. (1987). Nuevas tecnologías y procesos de transformación
cultural. Signo y Pensamiento, N° 10. Bogotá, Universidad Javeriana.
––– Un periodismo para el debate cultural. En Periodismo cultural. Bogotá, Tercer Mundo
Editores.
MÚNERA, L.F. (1999). La radio y la televisión en Colombia. APRA.
PAREJA, R. (1984). Historia de la Radio en Colombia. Bogotá, Servicio Colombiano de
Comunicación Social.
ONG, W. (1994). Oralidad y escritura. Fondo de Cultura Económica.
PRIESS, F. (1997). La comunicación frente a la expansión de los mercados. Diálogos de
la Comunicación, N° 48, p. 19.
QUIROZ, M.T. (1993). Todas las voces. Comunicación y Educación en Perú. Universidad
de Lima.
URUETA, Mike, Historia de la Radiodifusión en Barranquilla. Ediciones Uniautónoma,
p. 224.
VÁSQUEZ, F. (1998), Abordajes al lenguaje radiofónico. «Amigos invisibles...» Signo
y pensamiento, Nº 33, pp. 21-26.
VILLAREAL, P.F. (2000). Y ahora con ustedes Nelson Pinedo. Vía 40, Nº 5, pp. 21-
25.

Historia de las telecomunicaciones en Colombia

Historia de las telecomunicaciones en Colombia
Indice1ª Etapa: Siglo XIX Hasta 19122º Etapa: 1913 – 19423ª Etapa: 1943 - 2001

1ª Etapa: Siglo XIX Hasta 1912
1800 En Roma, el físico italiano Alejandro Volt, inventa una batería que almacena electricidad, formada por un acumulador de pares de laminas de cinc y plata, sumergidas en ácido sulfúrico, la cual será conocida como: La pila de Volt.1802 Los químicos Hellwig Tihavsky y Lewyteny, mejoran la batería de Volt al sustituir la plata por carbón, con lo que se hace más barata y de mayor duración.1804 En Madrid, el sabio español Francisco Salva y campillo, construyó en Barcelona un complejo telégrafo eléctrico, gracias al cual se logra transmitir mensajes a largas distancias, pero como necesita 35 cables para la transmisión, el sistema no prospera. Este sistema estaba básicamente constituido por una central que daba conducción eléctrica para cada una de las letras transmitidas, así como otra común de retorno. Cada uno de los cables va unido a un electrodo inmerso en un tubo de vidrio lleno de agua acidulada. Cuando se aplica electricidad a uno de los conductores, en el otro extremo se produce unasburbujas de gas, que señalan la letra transmitida.1811 6 de septiembre: Se funda "La gaceta de Colombia", primer periódico oficial del país.1837 Samuel Morse y Alfred Varl, desarrollan un telégrafo eléctrico, para el cual utilizan el código de puntos y rallas, ideadopor Morse-1847 Durante el gobierno del general Tomas Cipriano Mosquera, se adelantan en Inglaterra gestiones para implantar en la nueva granada, el telégrafo eléctrico.1851 13 de marzo: El presidente de la Nueva Granada, General José Hilario López y su secretario Manuel Murillo Toro, sancionan la ley aprobada por el congreso de la republica el pasado 8 de marzo de 1851, por medio de la cual se concede el privilegio exclusivo por 40 años a Ricardo de la Parra y Compañía, para establecer el telégrafo eléctrico en la Nueva Granada, y entre este y el extranjero.1872 29 de enero: Comienza a funcionar el telégrafo entre Barranquilla y Sabanilla (puerto Colombia)1872 Se aprueba contrato del poder ejecutivo para el establecimiento de una línea telegráfica entre zipaquira y Bucaramanga, con ramificación en Tunja, que es construida por Demetrio Paredes.Se abre en Bogotá la primera escuela de telegrafía con 6 alumnos y con Ricardo Balcazar como profesor.El 29 de noviembre , quedó establecida la comunicación entre Bogotá y Zipaquira.1873 Nombradas las primeras mujeres telegrafistas; se implanta el secreto en los mensajes y se señalan los funcionarios que pueden gozar de franquicias.1874 Habían oficinas telegráficas en 48 poblaciones de Colombia. Se transmitieron 98.378 telegramas.El estado colombiano desmonopoliza el servicio del telégrafo. 1875 Un terremoto destruye a Cúcuta. Su magnitud se conoce en el resto del país, gracias al telégrafo.1878 Primera comunicaciones telefónica experimental en Bogotá.1885 Se inicia el servicio telefónico en Bogotá. 1885 Se inicia el servicio telefónico particular en Barranquilla1890 Inicia operaciones la empresa telefónica de Cúcuta. En Bogotá se elevan a cien el numero de sus teléfonos.1890 El departamento de Antioquia y el municipio de Medellín, constituyen una sociedad telefónica y solicitan a Nueva York los aparatos1891 Entra en operación la primera planta telefónica con 50 aparatos.1894 Nuevas reparaciones y ampliaciones a la central telefónica de Bogotá, aumentan el numero de conmutadores y empleados para atender la creciente demanda del servicio.1896 La central telefónica de Bogotá presta servicio a 500 abonados1899 La empresa de teléfonos de Cartagena inicia sus labores, propiedad de los comerciantes locales.1900 En Barranquilla y Santa Marta, opera la telefónica del J.P. Dieter "West Indias"1904 Se inventa el teléfono automático.1909 En Colombia operan un total de 1250 teléfonos, apenas 50 más que el año anterior.1910 Bogotá llega a los 400 aparatos telefónicos y el país a 1300.1911 29 de enero: Alfonso Villegas Restrepo, Funda "El Tiempo" en Bogotá.Primeras estaciones de radiotelegrafia en Colombia.Se crea la intendencia de telégrafos, dependiente exclusivamente del gobierno.1912 El Gobierno colombiano contrata con la firma "Gasellschaff fur Brahtluse telegraphie" de Berlín, para la construcción de una estación radiotelegráfica; los teléfonos ascienden a 2000, 800 de los cuales, operan en Bogotá.Se instala la empresa de teléfonos de Cali, con 250 suscriptores y se extiende el servicio a Palmira, con 45 aparatos en uso.El sistema telefónico de Medellín tiene 400 suscriptores, y es operado por el gobierno.

2º Etapa: 1913 – 1942

1914 El Municipio de Medellín y 73 accionistas particulares, constituyen la compañía telefónica de Medellín.; hay 3447 teléfonos en servicio, de los cuales 1144 funcionan en Bogotá.1916 Se establece la empresa de teléfonos de Santander, con servicio local e interurbano. El numero de teléfonos aumenta a 4473 teléfonos, de los cuales, 1364 se hallan en Bogotá.Se termina el contrato de la West Indian & Colombian electric, en Santa Marta y Barranquilla, y una empresa local se encarga del servicio telefónico.1917 En Colombia operan 5070 aparatos telefónicos, de los cuales 1609 están en bogota y 1000 en Medellín.El municipio de Medellín compra las acciones particulares de su empresa telefónica y la integra a la administración municipal. La empresa telefónica se municipaliza y con ella se crean las empresas publicas de Medellín.1920 Existen alrededor de una docena de compañías privadas que prestan el servicio telefónico local colombiano.1923 12 de abril: El presidente de la republica, general Pedro Nel Ospina, inaugura la estación internacional de radiocomunicaciones en Morato y el servicio inalámbrico con y entre las estaciones de Medellín, Barranquilla, Calí y Cúcuta.18 de julio: Por la ley 31 se crea en Colombia y ministerio de Correos y telégrafos.Los radioaficionados introducen los primeros receptores de radiodifusión de onda corta en Colombia.Medellín cuenta con 2337 teléfonos, o sea, una densidad de 3 teléfonos por cada 100 habitantes, superando a ciudades como Rio de Janeiro, México, Roma, Madrid y Brucelas.1924 Colombia adquiere estaciones telefónicas para Popayán, Pasto, Ibague, Honda, Tunja, Barrancabermeja, Ocaña, Cartagena y Manizales. Continua el cambio de las líneas telegráficas de hierro galvanizado por las de cobre.1925 Primera línea de larga distancia telefónica entre Bogotá y Medellín.1929 Se inaugura en Bogotá la HJN y en Barranquilla la HKD, las primeras radiofusoras colombianas.Inicia operaciones en Colombia la Compañía telefónica Central, de propiedad norteamericana, la cual prestó servicio de larga distancia hasta 1947. Contrató para establecer una línea telefónica entre Bogotá y Cali.Se construye la línea telefónica que cubre Buenaventura, Cali, Armenia, Bogotá para siete circuitos con utilización de amplificadores electrónicos con triodos.1930 Bogotá cuenta con 6.500 teléfonos. Se inicia la Radiodifusión privada en el país.La Telefónica Central adelanta trabajos para instalar las líneas Bogotá, Buenvanteura, Cúcuta y Bucaramanga.1932 La Compañía Telefónica Central establece circuitos radiotelefónicos por alta frecuencia entre Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Popayán, Pasto y Neiva. Estuvieron en servicio hasta 1953.Las Compañías Marconi y All American instalan los primeros sistemas radiotelefónicos internacionales entre Bogotá y Miami1932 Se instala en Honda una Central Telefónica automática tipo AGF.1934 24 de junio: Perece el cantante argentino Carlos Gardel y 13 personas mas. Primera noticia transmitida en Colombia desde el mismo sitio de los hechos.Inaugurado oficialmente el servicio telefónico entre Bogotá Tunja, Bogotá Popayán.Seadta instaló primeros teleimpresores en Colombia para servicio aerocivil1936 The Bogotá Telephon & Co. cuenta con 83 puestos de operadoras en toda la ciudad y 12.000 teléfonos.1940 Se crea la Empresa de Teléfonos de Bogotá.Colombia cuenta con 948 oficinas telegráficas y 30 radiotelegráficas en conexión con todas las anteriores.Las conexiones con el exterior se realizan a través de las estaciones de Bogotá, Leticia y Santa Marta. La estación Bogotá directo con Caracas (y de allí a sur América). La estación de Santa Marta a la vez se comunica con Cuba y Panamá.El 21 de diciembre se aprueban los reglamentos de telecomunicaciones y sus protocolos finales, firmados en las conferencias internacionales de El Cairo.Los 5.200 teléfonos de Medellín se automatizan.

3ª Etapa: 1943 - 2001

1943 El Gobierno nacionaliza las telecomunicaciones y recibe del Congreso autorización para organizar una empresa que las unifique.Se compra Marconi Wireless Telegraph y adquirida esta, se fusiona con la Radio Nacional para crear la Empresa Nacional de Radiocomunicaciones1945 La Empresa de Radiocomunicaciones inicia estudio de conexión telefónica directa de Bogotá con Nueva York y el plan de comunicaciones para la IX Conferencia Panamericana de 1948.1947 El gobierno colombiano compra la Compañía Telefónica Central y crea la Empresa Nacional de Telecomunicaciones "Telecom."Se automatiza el servicio telefónico urbano de Cali.1948 En Colombia se instala para servicio telefónico internacional, tres circuitos de alta frecuencia entre Bogotá y Nueva York.9 de Abril: asesinado Jorge Eliécer Gaita; Telecom. Garantiza la prestación de servicios en toda la nación, a pesar de que algunas de sus oficinas son tomadas por los revolucionarios.Se crea la Radio Cadena Nacional "RCN".Se funda la emisora cultural campesina Radio Sutatenza, la cual distribuiría receptores por todo el campo colombiano, en la mas audaz empresa educativa de Latinoamérica.28 de Diciembre: se automatiza el servicio telefónico en Bogotá.1949 El gobierno reglamenta la interconexión de las redes telefónicas interurbanas y locales.1950 Se fusiona la Empresa de Radiocomunicaciones con Telecom..Operan mas de 1.000 oficinas de la red telegráfica inalámbrica del ministerio de correos y telégrafos.Se ensancha a 16.467 teléfonos el servicio automatizado de Medellín.Se da el servicio de radio enlace VHF entre Bogotá y Medellín. El salto entre Monserrate y Santa Helena es el mas largo del mundo en su clase hasta el momento.Se inicia formalmente en Colombia la utilización comercial en telefonía de los sistemas multiplex.Bogotá posee 26.706 líneas telefónicas.Se inicia el desarrollo de los circuitos integrados.SE acelera el desarrollo de la modulación de impulsos codificados MIC con utilización de transistores y circuitos integrados.1951 Se eleva a 31.776 el número de teléfonos en Bogotá y a 24.000 los de Medellín.1954 Se instalan las dos primeras centrales teles en Colombia entre Bogotá y Medellín.Se comercializa la radio transistorizada y estereofónica.Se inaugura el servicio de televisión en Bogotáà, el cual posteriormente, cubrirá casi todo el país con el nombre de PrimeraCadena.Medellín instala 2 nuevas plantas satélites: Una en el Bosque con 2.000 líneas y otra en el Poblado con 1..000, para alcanzarasí las 29.500 líneas1955 Se inaugura la red de radioenlaces de VHF entre Bogotá, Medellín, Armenia Pereira y Manizales.Empiezan a utilizarse sistemas de propagación por dispersión troposférica en la gama de VHF para transmitir en bandas anchas a distancias mas lejanas del horizonte visible.1956 Se cuenta con 9 centrales telex y 450 abonados en Colombia1957 Se inicia en Colombia la Televisión Educativa.1958 Las Empresas Públicas de Medellín integran al servicio telefónico automático varios municipios cercanos y se constituyen la primera área metropolitana con numeración y tarifas unificadas, instalan la primera Central Tanden del país.1959 Telecom instala los primeros equipos MUX para servicio telegráfico internacional con Estados Unidos y Europa.Se introducen equipos de protección automática ARQ en los circuitos telegráficos de alta frecuencia con Estados Unidos y Europa, con lo cual se ofrece servicio permante de télex y telegramss internacionalesTelecom. ORGANIZA sus gerencias regionales de Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Manizales y Medellín.Se extiende la red de VHF a Yarumal, Barranquilla y Montería. Se incia el servicio telefónico sin demora entre Bogotá y Medellín.El Gobierno pone al servicio la primera parte de la red telefónica automática departamental de Boyaca.1960 Se inicia el servicio de télex por VHF entre Bucaramanga y Bogota y se amplía la red en todo el paísBajo el patrocinio de Telecom., s crea la facultad de ingeniería electrónica y telecomunicaciones en la Universidad del Cauca.Se inaugura en Bogotá y Medellín centrales de tránsito interurbano.1961 Existen 29 centrales télex con 1768 abonados.Comienza a utilizarse en los aparatos telefónicos el teclado en vez del disco, para la producción de los impulsos,La ETB alcanza las 100.000 líneas automáticas al instalarse la primera central CROSSBAR (barras cruzadas).En Santa Marta se reemplaza la central local de selectores Strowger, por una de selectores a motor.1962 Se interconectan automáticamente las redes telefónicas urbanas de Cali y Palmira.1963 Se crea Inravisión 1964 Se crea una sola red colombiana automática télex-gentex tanto para abonados particulares como para las oficinas de telegramas en el país.Se inicia en Barranquilla el servicio telefónico interurbano con el resto del país.La red de conmutación telegráfica automática colombiana alcanza el número de 39 centrales con 1750 abonados télex y 150 localidades con servicios Gentes. Se completan unos 4.000 teleimpresores en servicio en el país.1965 Se inaugura en Bogotá un segundo Canal de Televisión para servicio local, bautizado como Teletigre.Se inicia servicio semiautomático de télex con EEUU. y Europa A través de Telecom., Colombia entra a formar parte de "INTELSAT"Servicio automático telefónico desde Medellín al resto del país y entre Santa Marta y Barranquilla.La red urbana telefónica de la zona metropolitana de Medellín supera las 1000.000 líneas.Todas las ciudades colombianas de mas de 50.000 habitantes y otras menores cuentan con centrales telefónicas automáticas.1966 Se inician trabajos para interconexión con El Ecuador.Se legisla para dar a Telecom. El monopolio en todos los servicios de telecomunicaciones.1967 Colombia ensancha a 42 los canales telegráficos internacionales MUX.Se inicia el servicio de telefotografía nacional e internacional.1968 Visita de PabloVI a Colombia: Primeras transmisiones de televisión aa colores y en blanco y negro vía satélite.Se interconectan la red de comunicaciones entre Colombia y Venezuela.Telecom. Inaugura la primera etapa de la red troncal de microondas de alta capacidad entre Bogotá y Cali.Se ponen en servicio los centros internacionales para télex automáticos y telefonía semiautomática.Emisoras colombianas realizan la primera transmisión radial de la gira de un presidente colombiano al exterior , cuando Carlos Lleras Restrepo visita a los EE.UU.Continúa la automatización de la red nacional que en colaboración con las empresas telefónicas locales y departamentales, enlaza las 25 ciudades principales de ColombiaSe interconectan las redes telefónicas y telegráficas de Telecom con las del Ecuador y Venezuela, mediante enlaces terrestres de alta calidad, así como las redes de télex automático de Colombia y Venezuela.Telecom alquila circuitos del cable submarino entre Venezuela y los Estados Unidos por acuerdos con la CAN-TV. La empresa colombiana utiliza 9 circuitos telegráficos entre Bogotá y Nueva York.Aprobado el establecimiento de una estación terrena para comunicación satelital.Enlace radiotelefónico entre Colombia y México, y radiotelegráfico entre Leticia y Benjamín Constant (Brazil).El 7 de agosto, se inaugura la primera central de microondas.1969 Recepción de televisión vía satélite, a través de Venezuela.Telecom. Inicia el trafico automático de telex con Ecuador y construye una nueva estación receptora para radio enlaces de alta frecuencia.Colombia da el servicio el primer enlace directo telefónico internacional semiautomático hacia y desde Venezuela.Se modernizan los equipos receptores de alta frecuencia1970 25 de marzo: Se inaugura la estación terrena de Chocontá.Recepción de televisión en color con motivo del mundial de footbool en México.Se conectan las redes de microondas de Venezuela y Colombia.Telecom. Aprueba el primer proyecto de un sistema de transmisión de datos.40 ciudades gozan del servicio telefónico interurbano automático y funcionan 886 oficinas en este servicio.Telecom. Impulsa la telefonía rural.Primera central móvil en Bogotá.1972 Instalan el primer sistemas de facturación automático en Barranquilla.Se inaugura el centro de conmutación télex en Bogotá.Nuevo impulso al plan de microondas de la costa norte.Telecom registra propiedad intelectual de su marca y sus lemas1973 Colombia cuenta con 57 centrales telefónicas interurbanas automáticas y 1058 manuales.16 de Diciembre: Telecom. Inaugura con 100 canales el servicio telefónico punto a punto entre Bogotá y Cali.Telecom instala red de microondas para la costa atlántica1974 Telecom instala en Bogotá la central electrónica EDX asi como numerosas centrales telegráficas.En el servicio telefónico automático local Colombia cuenta con 776.000 líneas; 22.000 en la red automática y 71 circuitos víasatélite.1975 Colombia arrienda en el satélite de INTELSAT, un cuarto de transponder para sus comunicaciones con San Andrés.El Gobierno colombiano crea el fondo para el desarrollo de la telefonía rural.Colombia se acerca a las 900.000 líneas telefónicas.1976 Se realiza la interconexión telefónica entre Colombia y Brazil.Una sociedad entre Telecom. e Inravisión producen un noticiero de televisión que es el origen de AUDIOVISUALESSe firma el acta sobre utilización y explotación del espacio extraterrestre y la órbita geoestacionaria.Se inicia la primera etapa de un programa de telefonía rural que integraría a la red nacional a 4.400 comunidades rurales.Se ensancha la red troncal de microondas.En Medellín se instala la primera central semi-electrónica con capacidad inicial de 7.000 líneas.1978 Se inicia el plan de comunicación telefónica automática con el exterior denominado discado directo internacional (DDI).Se inaugura el servicio de comunicaciones domésticas vía satélite a través de Chocontá.1979 Se da al servicio la estación terrena de Leticia.Se tramita la segunda antena internacional de Chocontá.Inravisión inicia la televisión en color.1980 Se adjudican licitaciones para antenas de las estaciones terrenas satelitales.Medellín instaló su primera central digital con capacidad para 10.000 abonados.Entra en funcionamiento la central electrónica EDX en Bogotá con servicio de telegrafía y teles nacional e internacional.Entran en servicio nuevos enlaces HF en los territorios nacionales.1981 Se inaugura en Chocontá la segunda antena internacional.1982 Colombia cuenta con 1.557.677 líneas telefónicas locales en 250 municipios1983 Telecom pone en servicio la central telefónica internacional de Bogotá de tipo digital, la segunda en el mundo despuésde la de Atenas.La UIT asignó posiciones orbítales para el lanzamiento del satélite Cóndor.Conexión masiva digital al discado directo nacional.Medellín emprende la instalación de 11 centrales digitales con facilidad de servicios especiales, tales como código secreto, marcación abreviada, conferencia tripardita, etc.1985 SE abre licitación pública internacional para el montaje de la red nacional de datos por conmutación de paquetes y teles.Telecom instala la red experimental de datos IBI.Se inauguran teléfonos públicos de larga distancia.Se crea nueva legislación sobre radioaficionados.En el aire el primer canal regional de televisión "TELEANTIOQUIA"Ampliada numeración nacional telefónica a 9 dígitos.1986 Se le adjudica a la firma SIEMENS la construcción de la red colombiana de transmisión de datos.Inauguran moderna central de larga distancia digital en Barranquilla.1987 Empresas privadas inician el servicio de televisión por suscripciónTelecom firma carta de intención para cable submarino de fibra óptica.En septiembre de 1987 Telecom inicia el servicio telefónico con barcos por el sistema INMARSAT.Puesta en servicio la red bancaria SWIFT1988 La ERICSSON introduce el sistema de fibra óptica en las comunicaciones de Bogotá.1989 Plan de marcación abreviada, teléfonos públicos en carreta y servicio USA directo.INTELSAT cambia el satélite por otro mas nuevo.Entran en funcionamiento normal los nuevos servicios de TelecomEntra en servicio la moderna central telefónica de larga distancia en Pereira, NEAX-61, construida por Mitsumi del Japón.1990 Medellín contrata con la multinacional japonesa Fujitsu la construcción de su red digital.Se inaugura y se da al servicio el cable submarino de fibra óptica del caribe entre Barranquilla, San Juan de Puerto Rico yWest Palm Beach (Florida)Se dictan decretos reglamentarios de la ley 72 de 1989, la cual elimina el monopolio estatal en las comunicaciones.Se instala en Neiva una nueva Central digital interurbana.1991 Implantado el sistema de tarjetas prepagadas para el servicio de larga distancia.Las cadenas Caracol y RCN empiezan a utilizar los satélites, en sus modernos sistemas de radiodifusión.El decreto 1794 del 15 de julio, reglamenta la participación privada en la explotación económica de los servicios agregados de telecomunicaciones, en desarrollo de la política y la desmonopolización.Telecom inicia con una inversión cercana a los 5 mil millones de pesos la digitalización de su red troncal.1992 Telecom pone al servicio en Casanare, 4000 líneas telefónicas digitales, la cual hacen parte del plan nacional de los territorios nacionales.Telecom conjuntamente con la AT&T ofrece servicios digitales privados, a través del cable caribe submarino de fibra óptica.Entra al servicio en Colombia el primer circuito digital privado a través del cable submarino de fibra óptica, con los EstadosUnidos.Se inaugura la red troncal digital de microondas.Se inaugura seis centrales telefónicas con 15.000 líneas digitalizadas en Santa Marta.Se amplia a todo el país, el servicio de fax.Colombia ingresa en la red mundial de cables submarinos de fibra óptica.Inicia operaciones en Colombia, la firma privada Orbinet.Telecom inaugura su nuevo servicio de tele conferencia.Se anuncia la integración de la telefonía con las computadoras.Ibarria en el Ecuador y Pasto en Colombia, se conectan telefónicamente por microondas.Se inaguran centrales telefónicas digitales en Chia y Zipaquira.Nuevo edificio y central Neax se inaugura en Bucaramanga.Nace la Camara Colombiana de la Informática y las Telecomunicaciones.Telecom unifica sus tarifas por cable submarino y de satélite.Se expide la ley 37 sobre telefonía móvil celular.1994 360 nuevos canales digitales telefónicos con los Estados Unidos.Se inaugura en Bogotá, Medellín y Cali la primera fase de la RDSI de banda ancha.Se inicia el servicio de telefonía móvil celular.Mediante decreto del 2 de agosto, el gobierno nacional, autorizó que a partir del 4 de enero de 1996 empresas distintas a Telecom, podrán prestar los servicios de larga distancia nacional e internacional, con lo que se acabará el monopolio de estos servicios.1995 Telecom empieza a transformarse para convertirse en una empresa competitiva y eficiente.Se expide la ley 182, para adecuar el servicio de televisión a la Constitución de 1991. Al crear la Comisión Nacional de Televisión, el Ministerio de Comunicaciones ya no tiene más la competencia en ese servicio.Bajan el precio de las computadoras y se abre la puerta para Internet.1997 Se expide el decreto 2542, con el cual se reglamenta la concesión de licencias para la operación del servicio de telefonía de larga distancia en competencia con Telecom. 1998 Telecom populariza su servicio de conexión a Internet.1999 El mercado de las telecomunicaciones se encuentra totalmente liberado del monopolio que tenía Telecom..Varias empresas municipales de telecomunicaciones, se ponen a la venta.2000 Aumenta el numero de suscriptores de la telefonía móvil celularEl mercado de Internet en Colombia se ubica entre los principales en América Latina gracias a que cuenta con 665.000 usuarios conectados a la red y se espera que en el año 2002 se alcance la cifra de 1.5 millones de usuarios, lo que refleja un crecimiento acelerado y un favorable desarrollo para este servicio el país.La empresa de teléfonos de Bucaramanga, implementa la central telefónica AXE-10 de Ericcson.2001 Las empresas prestadoras del servicio telefónico, se ven obligadas a implantar la tarifa plana para acceso a internet.Se pone en marcha "Compartel"Se inicia licitación para el sistema de telefonía movil celular PCS.
Esta información la pongo en disposición del publico, porque no la he encontrado en Internet y creo que todo debería estar allí.Agradezco a Nancy Rojas, por prestarme el libro del cual pude transcribir esta información.

Marcos Julián Gutiérrez